El sistema educativo es anacrónico.
En este vídeo se propone un cambio en la educación actual, ya que se cree que hoy en día aún se siguen transmitiendo los mismos conocimientos que antiguamente, que, con el tiempo, se han vuelto cada vez más limitados.
Este cambio es necesario para fomentar la creatividad. Se debe ayudar a los jóvenes a tener claro cuál es su dominio, su pasión, es decir, lo que de verdad les gusta; y dejar atrás todo lo que está fuera de ellos mismos.
Ken Robinson defiende que elevar los estándares de educación no sirve de nada si los niveles en cuestión no son válidos.
El problema se debe a la gran disparidad que existe entre la educación y las necesidades personales del individuo.
El mundo actual no tiene nada que ver económicamente con el mundo de hace unos años ya que las economías del mundo han cambiado su posición y estamos inmersos en una economía de servicios y de información.
El segundo gran reto de la educación es de índole cultural, la educación debe fomentar un sentimiento de identidad cultural; el problema que encontramos en este punto es que el mundo ha cambiado, es más complejo y se ha convertido ante ciertas cosas más intolerante.
El tercer punto de la educación es personal, una de las cosas que esperamos de la educación es que nos ayude a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos, que nos ayude a descubrir nuestros talentos, nuestras destrezas. En este punto Ken Robinson afirma que la educación ha fracasado en este sentido, puesto que muchos acaban su educación sin saber lo que se les da bien, sin averiguar jamás sus talentos. Todo esto sucede porque tenemos una visión de las aptitudes muy limitada.
No aprendemos repitiendo de memoria, como decían los griegos, sino haciendo. Por ello necesitamos un sistema educativo que mediante el aprendizaje social y emocional fomente la educación personalizada, que potencie el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, la energía, el talento. Debemos descubrir aquello que nos motiva y que nos hace sentir bien para ser felices.
El campo de la creatividad se ha ignorado debido a la escisión existente entre las ciencias y las disciplinas artísticas.
Todo ello se debe a la existencia de una jerarquía en las asignaturas, donde se encuentran en primer lugar la lengua, las matemáticas y las ciencias, en segundo lugar las humanidades y los estudios sociales y en tercer y último lugar las disciplinas artísticas. Debemos plantearnos el por qué de la existencia de esta jerarquía. Por un lado, existe un motivo económico, se cree que las materias que están más arriba en la jerarquía son más relevantes en el mundo laboral, mientras que las disciplinas artísticas trabajan la expresión personal que es poco importante para la economía.
La creatividad ha pasado a asociarse con lo artístico y no con lo científico, porque se cree que la creatividad tiene que ver con la expresión individual de las ideas. Lo que se propone es retomar una concepción de la creatividad que nos devuelva la relación entre las disciplinas artísticas y científicas, ya que ambas salen perjudicadas de la separación.
No podemos medir la inteligencia con un test, ya que ésta entraña mucho más de lo que se puede medir en un test de inteligencia, el problema de todo ello es que tenemos una visión de la inteligencia muy reduccionista.
Uno de los motivos por los que los niños/as abandonan los estudios puede ser que se ven tan presionados por los resultados que, durante el camino no encuentran ninguna pasión.
Por todo ello debemos ayudar a los estudiantes a encontrar algo que dominen, que les guste, que les motive… para impulsar su creatividad.
“Cambiando los paradigmas en educación”.
Actualmente todos los países están reformando su educación pública. Uno de los motivos es el económico, la gente trata de resolver cómo educamos. La segunda razón es cultural, cada país está tratando de entender cómo educamos a nuestros niños/as para que tengan un sentido de identidad cultural y de esa manera pasar nuestros genes culturales a la comunidad.
El problema es que tratan de llegar al futuro haciendo lo que hicieron en el pasado.
Antes se iba a la escuela, obtenías un título universitario y luego un trabajo, pero ahora los niños/as no creen eso, es mejor tener un título, pero eso no es una garantía de trabajo.
El problema es que el actual sistema educativo fue diseñado, concebido y estructurado para una época diferente, la de la Ilustración y la Revolución Industrial.
En la educación pública tenemos una doble columna la económica y la intelectual.
Creemos que los niños/as presentan TDAH, pero debido a la sociedad actual ¿cómo no se van a distraer estos niños/as con todo lo que tienen a su disposición? Iphones, ordenadores, televisiones…
Tal y como afirma Ken Robinson, la educación existente está siendo modelada según el interés del industrialismo.
Los estudios estandarizados van en aumento, pero debemos ir en una dirección completamente opuesta, por todo ello debemos cambiar los paradigmas.
La mayoría de los aprendizajes suceden en grupos, donde la colaboración es la fuente del conocimiento. Si los separamos creamos una especie en disyunción.