sábado, 12 de mayo de 2012

DESPERTAR AL DIPLODOCUS


http://elcomentario.tv/reggio/despertar-al-diplodocus-de-jose-antonio-marina-en-el-mundo/02/02/2012/


Es necesario un consenso entre ambos partidos políticos para impulsar una reforma educativa con métodos más eficaces en el sistema de enseñanza.

Tras la lectura de este artículo de José Antonio Marina podemos analizar la realidad educativa existente en nuestro país. Esta realidad educativa no se corresponde mucho con la sociedad actual, por lo que debemos actualizar el sistema educativo.

Como bien dice el autor debemos mejorar un sistema estancado, no podemos seguir con el mismo sistema educativo que teníamos hace años, éste requiere de la renovación y de su adaptación a los tiempos en los que vivimos. Para constatar esto podemos analizar varios factores que lo demuestran, como el fracaso o abandono escolar o la empleabilidad de los jóvenes, todo esto demuestra unos resultados bastante malos.

El cambio de la educación debe ser realista, para ello necesitamos un proyecto pedagógico distinto al actual, ya que no podemos trabajar con los mismos métodos de siglos pasados. Se debe impulsar una reforma del sistema educativo para que podamos formar y preparar al alumnado dentro del contexto en el que se mueven.

En definitiva debemos de formar a personas competentes, críticas, responsables e innovadoras, para que así sean capaces de elaborar sus proyectos del futuro.

Podemos reformar el sistema educativo si nos lo proponemos, porque necesitamos iniciar un proceso de cambio educativo, esto nos llevará unos cuantos años, pero no tantos como los años que llevamos sin intentarlo, debemos concienciarnos para la transformación y la mejora educativa. 

viernes, 11 de mayo de 2012

"QUIERO QUE SEA LUNES"


           Para mantener motivado al alumnado hacia el aprendizaje es necesaria la existencia de un buen equilibrio entre todos los ámbitos que le rodean, tanto la escuela, la familia y el propio alumno. Debemos luchar por una educación en la que continuamente los alumnos quieran aprender más y más.

            Es muy conmovedora la carta que escribe esta madre a Miguel Ángel Santos Guerra. En este artículo podemos apreciar una realidad un tanto desoladora, es preocupante que algunos niños o niñas conciban la educación como algo pesado, aburrido, obligatorio, “sin sentido”…, esto no debería ser así, pues, la educación convendría que fuera entendida como una oportunidad de progreso y de desarrollo personal.

            Como futura docente creo que debemos fomentar una enseñanza más motivadora, más creativa, en la que los niños y niñas puedan desarrollar ampliamente todas sus habilidades y capacidades, para que así, vean la escuela como ámbito que fomenta su desarrollo, su aprendizaje y su crecimiento.
           
            Es indispensable que en el proceso de observación del alumnado se impliquen todos los ámbitos que rodean a éste, el centro escolar, el o la docente, la familia y por supuesto, el alumno o alumna en cuestión. Además, para dar solución al problema es necesario dar con la causa del problema y no atribuirla en un lugar que no es, ya que de esta forma será complicado encontrar la solución.

            El papel de la familia en el ámbito educativo de su hijo o hija es esencial, gracias a la implicación de éstos, los niños o niñas pueden desarrollar un mejor aprendizaje porque cuentan con la ayuda y la colaboración de sus padres.
           
            Este cambio del niño en la motivación hacia el aprendizaje es posible gracias a la coordinación e implicación existente de todos los ámbitos que rodean al alumno. 


martes, 8 de mayo de 2012

¿DEBERES SÍ O NO?

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/03/espana/1333465987.html

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120411_tareas_escuela_francia.shtml

http://www.rtve.es/noticias/20120406/deberes-escolares-factor-desigualdad-social-herramienta-aprendizaje/512939.shtml




En estos tres artículos podemos ver que la idea principal gira en torno a si las tareas o deberes son beneficiosos o no para el desarrollo académico del niño o niña. Personalmente, pienso que esta cuestión tiene tanto ventajas como desventajas, todo depende según el punto de vista con el que analices el asunto.

Tras la lectura de estos artículos podemos observar como en Francia la Federación de los Consejos de Padres y Alumnos (FCPE), se posiciona en contra de los deberes o tareas, ya que éstas suponen un factor de exclusión. Es decir, no todas las familias tienen las mismas posibilidades de ayudar a sus hijos o hijas con las tareas que se les manda en la escuela. Por un lado, tenemos que tener en cuenta el nivel académico de los padres y madres de éstos pequeños, ya que no todos disponen de ese factor, no en todos los hogares la preparación académica de los adultos es favorable para el aprendizaje de los niños y niñas.  Además, debemos tener en cuenta otro elemento, el nivel de disposición de unas familias y otras también es relativo, ya que esto depende de sus profesiones y del tiempo libre que les dejen éstas.

Las tareas para casa no deben suponer un gran esfuerzo para el alumnado, ya que si esto es así, los padres comenzarán por ayudar a sus hijos y después terminarán realizando las tareas debido a la enorme carga de éstas. Como docentes no debemos llegar a este extremo, simplemente debemos intentar que los niños a través de la tarea para casa repasen lo visto en clase con actividades atractivas que no supongan una carga o pesadez en ellos, sino que les motiven hacia un aprendizaje más creativo y lúdico.

La finalidad de los deberes es fomentar la autonomía y la creatividad del alumno, por ello no tenemos que hacer que éstos pierdan el interés por aprender y se desmotiven en casa, ya que así, este aprendizaje dejará de ser autónomo, debido a la ayuda de sus padres, y creativo, debido a la desmotivación. Ellos mismos deben mostrar interés por aprender, por buscar información de forma autónoma y por desarrollar una de las habilidades más importantes, la creatividad.

Es necesario que los niños realicen deberes en casa, para así repasar lo dado en clase, pero no de forma desmesurada, deben ser actividades que potencien su desarrollo, y no actividades tradicionales (“copia y pega”) y repetitivas. Deben tener tiempo también para la realización de actividades extraescolares, para el ocio, la socialización con familiares y amigos, ya que es un tiempo para crecer en otros aspectos de la personalidad y para un buen desarrollo psicológico saludable en una etapa evolutiva clave.



domingo, 6 de mayo de 2012

LA BUENA EDUCACIÓN. MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA





        “Enseñar no es sólo una forma de ganarse la vida, sino que es una forma de ganar la vida de los otros”. 

       Miguel Ángel Santos Guerra nos explica a través de una gran metáfora la diferencia entre una educación insuficiente y una buena educación. La metáfora sería: Yo tengo un recipiente con agua, y echo el agua en un vaso vacío. Ello refleja la labor de algunos docentes, los cuales se encargan de transmitir conocimientos a sus alumnos, proporcionándoles toda la información necesaria, conocimientos que con el tiempo olvidarán, mientras que, si cambiamos esto y simplemente nos encargamos de motivar al alumnado, haciéndoles partícipes de su propio aprendizaje, motivándoles a aprender y a buscar conocimientos, estaremos creando un aprendizaje autónomo, reflexivo, crítico y además éstos serán capaces de ayudar a los demás en la búsqueda del conocimiento. Esto último se refleja en la metáfora: Esa persona que educa ayuda a que el otro sepa donde hay manantiales de agua, de modo que le hace un buscador autónomo. Segundo, cuando la encuentra sabe distinguir si está contaminada o no, y tercero es capaz de compartir el agua con los que tienen sed. 

      Existe un gran dilema entre considerar a la escuela como una gran institución reproductora o transformadora. Es una institución reproductora porque ha sido creada y reproducida por las sociedades, pero sin embargo, debemos cambiar esa concepción equívoca, ya que la escuela debe ser una institución transformadora, por lo que debe transformar las sociedades, tiene que transformar el proceso educativo, los alumnos no sólo se deben dejarse llevar por el reino de lo cognitivo, lo que saben, sino también hay que tener en cuenta el reino de lo afectivo, dejarse guiar por los gustos, por las pasiones, para así, poder ser mejores profesionales en nuestro ámbito. 

          La clave no es el problema en sí, sino como vivimos el problema, a través de él uno se enriquece, se fortalece, todo lo que cuesta, todo lo que requiere esfuerzo nos fortifica. A lo largo de la profesión docente nos encontraremos inconvenientes, problemas, dificultades, pero, depende de cómo los solucionemos, seremos buenos o malos docentes. Como decía Freud: “Yo he vivido una vida estupenda porque nada me fue fácil”. 

      Para todo ello es necesario empezar por la buena y correcta selección del profesorado, por la formación de éstos. Como bien se cuestiona en el vídeo Miguel Ángel Santos, ¿cómo puede haber en España siete leyes de educación y no haberse cambiado la formación de los profesores? 

        Al igual que la sociedad está en constante cambio, la educación docente requiere de un progreso, de una mejora. No todo consiste en los conocimientos que posee un docente, sino en saber transmitirlos, en saber enseñarlos, obviamente, con el deseo de aprenderlos. Es necesaria la selección de un maestro/a para la futura formación de éstos. George Bernand Shaw decía: “El que sabe, hace; el que no sabe, enseña”. Es decir, el que no vale para otra cosa, vale para dar clase. 

        Esto no puede ser así, esta educación requiere un cambio, por ello, quien quiera dar clase necesitará un periodo previo de preparación pedagógica. 

      La educación es un ámbito indispensable dentro de las escuelas, pero también, dentro de las sociedades. 
        “Hace falta un pueblo entero para educar a un niño”.